Gestionan con Brasil la regulación del agua que libera la represa de Chapecó para preservar la visibilidad de los Saltos del Moconá

“Los Saltos del Moconá necesitan cuatro metros de altura para entrar a navegar los barcos. El manejo de turbinado de agua de Chapecó procesa alrededor de un metro, un metro y medio y dos metros de agua”. El problema se agudiza durante las temporadas de mayor afluencia turística, como las vacaciones de invierno.

Iguazú (LaVozDeCataratas) Roque Soboczinski, intendente de El Soberbio, gestiona con Brasil una solución para la fluctuación de agua que afecta a los Saltos del Moconá y el turismo local. Según reveló, las reservas cayeron un 15% para estas vacaciones de invierno debido a la dificultad en la navegabilidad y visibilidad del destino.

Soboczinski expresó su preocupación por la situación en los Saltos del Moconá, donde la variable gestión del agua por parte de la represa sobre el río Uruguay en Foz de Chapecó, Brasil, impacta negativamente en el turismo local. Detalló que se están llevando a cabo gestiones para solucionar este problema.

Las condiciones actuales de los saltos requieren una altura mínima de cuatro metros para que las empresas de paseo náutico puedan operar. Sin embargo, debido a las acciones de la central hidroeléctrica del vecino país, el nivel del agua se modifica constantemente, afectando tanto el acceso y avistamiento del destino turístico.

“Los Saltos del Moconá necesitan cuatro metros de altura para entrar a navegar los barcos. El manejo de turbinado de agua de Chapecó procesa alrededor de un metro, un metro y medio y dos metros de agua”, manifestó el jefe comunal.

En esta línea, reveló que se definieron acciones concretas, como reuniones con autoridades brasileñas. “El viernes pasado fuimos a encaminar un documento en Tres Pasos, el cual ya fue protocolado en Porto Alegre. Y se acerca un viaje a la represa de Chapecó para plantear la situación”, indicó.

La falta de navegabilidad en los saltos y la inundación del puente sobre el arroyo Yabotí impactan gravemente en la afluencia turística y en la economía local. “Cuando el arroyo Yabotí se puede pasar, el parque está habilitado, pero la navegación no. La gente llega hasta la entrada de los Saltos del Moconá, pero el agua está demasiado alta”, dijo Soboczinski.

Y completó: “Hace unos años hicimos un trato. El proceso de ellos iba a ser liberar agua en ciertas horas, que después ellos cambiaron el horario del proceso. Entonces esas 10 horas o 12 horas que baja el agua de Chapecó para El Soberbio, este impacto queremos que sea un impacto a la hora de la noche y que los fines de semana también puntualmente que se deje de procesar energía y que se procese en horarios que no impacten en la costa argentina y esto daría una visibilización de los saltos por un metro y medio, dos metros más y esto generaría condiciones de muchos viajantes aprovechar un poco”.

El problema se agudiza durante las temporadas de mayor afluencia turística, como las vacaciones de invierno. Según el entrevistado “teníamos casi siempre reservas turísticas por más del 65% y hoy tenemos reservas por menos del 50%, así que es un número importante”.

Finalmente, hizo énfasis en la necesidad de respetar los acuerdos previos y buscar soluciones sostenibles para evitar futuras pérdidas económicas. “Este tema de las lluvias es consecutivo, y lo que queremos ahora es tener una programación que efectivamente se respete”, concluyó.

 

 

Fuente: MOL

error: Contenido protegido!