Iguazú (LaVozDeCataratas) El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres en Argentina y el mundo. Cada año, en el país se diagnostican aproximadamente 22.000 nuevos casos, lo que equivale a 60 mujeres al día que reciben esta noticia. Sin embargo, aunque estas cifras son alarmantes, las estadísticas recientes muestran un panorama alentador: en las últimas dos décadas, la tasa de mortalidad ajustada por edad ha disminuido un 1% anual, gracias a los avances en tratamientos y la detección temprana, que permiten una curación de más del 90% cuando el cáncer se detecta en sus primeras etapas.
El cáncer de mama se produce cuando las células mamarias comienzan a multiplicarse de manera descontrolada, formando un tumor maligno. Aunque cualquier mujer puede desarrollar esta enfermedad, el riesgo aumenta con la edad, siendo más común entre los 55 y 65 años. Sin embargo, alrededor del 10% de los casos ocurre en mujeres menores de 40 años y otro 10% en mayores de 80, lo que refuerza la necesidad de estar atentas a cualquier cambio en el cuerpo y de realizar controles regulares, independientemente de la edad.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, celebrado cada 19 de octubre, los especialistas insisten en la importancia de adoptar un rol activo en la prevención y el control de los factores de riesgo. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), factores como la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco, antecedentes familiares y la exposición a radiación pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama. No obstante, cerca de la mitad de los casos se presentan en mujeres que no tienen factores de riesgo identificables, lo que resalta la necesidad de realizar mamografías regulares.
Mamografías y Nuevas Tecnologías: El Rol de la Detección Temprana
El método más eficaz para la detección temprana del cáncer de mama es la mamografía, un estudio que permite identificar anomalías incluso antes de que se puedan sentir. Los avances en mamografías, como las imágenes en 3D y el uso de inteligencia artificial, han mejorado significativamente la precisión de los diagnósticos. Según la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), todas las mujeres deben comenzar a realizarse mamografías anuales a partir de los 40 años, o 10 años antes si hay antecedentes familiares de la enfermedad.
Todos los tumores malignos pueden detectarse en sus etapas iniciales, y cuando esto ocurre, las tasas de curación superan el 90%. La clave está en la detección temprana y en los avances tecnológicos que nos permiten ser más precisos.
La Educación y la Autoexploración como Herramientas de Prevención
Además de la mamografía, la autoexploración mamaria es una herramienta complementaria que permite a las mujeres familiarizarse con su cuerpo y detectar cualquier anomalía, se recomienda que todas las mujeres realicen este procedimiento regularmente desde la adolescencia, ya que conocer el propio cuerpo puede ser clave para detectar cambios tempranos.
El mensaje de los expertos es claro: la detección temprana y los hábitos saludables son las mejores armas en la lucha contra el cáncer de mama. Con avances en tecnología, tratamientos y una mayor concienciación, cada vez más mujeres están ganando esta batalla.
En este Día Mundial del Cáncer de Mama, se hace un llamado a todas las mujeres a realizarse los chequeos correspondientes y a adoptar un estilo de vida saludable, recordando que un simple control puede salvar vidas.
Fuente Infobae