Congreso de Parasitología: La Dirección de Zoonosis presentó el  estudio sobre salud animal en comunidades Mbya

En el marco del Congreso de Parasitología que se lleva a cabo en Iguazú, la Dirección Municipal de Zoonosis expuso los resultados de la campaña "Una Salud", realizada en la aldea Yryapú durante 2024. El estudio abordó la situación sanitaria de los animales de compañía en el contexto comunitario indígena. “El trabajo permitió generar un diagnóstico certero sobre la situación sanitaria de los animales en una comunidad que mantiene un fuerte vínculo con sus mascotas, no solo como compañía, sino como parte integral del núcleo familiar y cultural”, expresaron desde el área de Zoonosis.

Iguazú (LaVozDeCataratas) Durante la jornada del Congreso Nacional de Parasitología que se desarrolla en Iguazú, la Dirección de Zoonosis presentó una exposición sobre el estudio realizado en la aldea Mbya Guaraní Yryapú. El trabajo formó parte de la campaña “Una Salud”, que tuvo como objetivo mejorar el bienestar animal, prevenir enfermedades zoonóticas y fortalecer la convivencia saludable entre personas y animales.

La campaña fue desarrollada a través de la Dirección de Zoonosis, en forma conjunta con la Fundación Aires y el IMiBio, con el apoyo del Iguazú Convention Bureau, la Asociación de Hoteles de Turismo y la Fundación Selva Yryapú, entre mayo y julio de 2024 e incluyó un censo de animales de compañía en el 44,3% de las familias residentes (71 de 160). Se registraron 347 animales: 247 caninos y 100 felinos. Del total, el 95,4% recibió tratamiento antiparasitario y el 57,3% fue vacunado contra la rabia.

A través de controles clínicos, se detectó leishmaniasis en el 2,4% de los perros y una prevalencia del 100% de ectoparásitos, además de variaciones en el estado nutricional de los animales, desde condiciones normales hasta casos de desnutrición.

“El trabajo permitió generar un diagnóstico certero sobre la situación sanitaria de los animales en una comunidad que mantiene un fuerte vínculo con sus mascotas, no solo como compañía, sino como parte integral del núcleo familiar y cultural”, expresaron desde el área de Zoonosis.

La conclusión del estudio remarca la importancia de continuar con acciones sostenidas de prevención, que integren tanto los saberes científicos como los conocimientos tradicionales, y se enfoquen en mejorar la salud general en comunidades indígenas y sectores vulnerables.

En Misiones, el 3,1% del territorio está habitado por comunidades originarias de la etnia Mbya Guaraní (INDEC, 2022), muchas de ellas localizadas en Iguazú. Estas iniciativas se enmarcan dentro de una mirada integral de salud, donde el bienestar humano, animal y ambiental se abordan de manera conjunta.

error: Contenido protegido!