Preocupante aumento del cibercrimen, por el uso malicioso de la inteligencia artificial

Según el reciente informe AI Security Report de Check Point Research, los criminales están utilizando IA para suplantar identidades, generar deepfakes, distribuir desinformación y crear malware más sofisticado, lo que redefine por completo el panorama de amenazas digitales a nivel global. Uno de los datos más alarmantes es que 1 de cada 80 prompts utilizados en IA generativa implica un alto riesgo de filtración de información confidencial

Iguazú (LaVozDeCataratas) El avance de la inteligencia artificial (IA) no solo trae beneficios para la eficiencia corporativa, sino también nuevos desafíos en materia de seguridad informática. Así lo advierten especialistas de la empresa Check Point Software, quienes alertan sobre el uso malicioso de estas herramientas por parte de ciberdelincuentes.

Según el reciente informe AI Security Report de Check Point Research, los criminales están utilizando IA para suplantar identidades, generar deepfakes, distribuir desinformación y crear malware más sofisticado, lo que redefine por completo el panorama de amenazas digitales a nivel global.

El reporte identifica cinco áreas críticas donde el impacto de la IA maliciosa es más notorio: Filtración de datos sensibles a través de prompts en generadores de IA. Suplantaciones realistas con audios falsos y videos manipulados (deepfakes). Difusión masiva de noticias falsas mediante modelos de lenguaje. Automatización en la creación de software malicioso. Desarrollo y comercialización de modelos como FraudGPT y WormGPT, diseñados exclusivamente para actividades delictivas.

Uno de los datos más alarmantes es que 1 de cada 80 prompts utilizados en IA generativa implica un alto riesgo de filtración de información confidencial, y que un 7,5% contiene datos sensibles, comprometiendo no solo la privacidad, sino también la integridad empresarial.

“El uso de la IA en la ciberdelincuencia ya no es teórico, sino una realidad en expansión”, advirtió Mario García, director general de Check Point Software para España y Portugal.

En ese sentido, destacó la necesidad de una ciberdefensa que incluya tecnologías de detección basadas en IA, inteligencia de amenazas en tiempo real y protocolos de verificación robustos capaces de hacer frente a engaños por texto, audio o video.

El informe también advierte sobre la comercialización de IA como herramienta de hacking en la dark web, donde ciberdelincuentes utilizan plataformas como Gabbers Shop para validar y revender datos robados con ayuda de algoritmos.

Fuente: Noticias Argentinas

error: Contenido protegido!