“Un árbol, una historia”: el IMiBio lanzó un certamen literario para celebrar el vínculo humano con la naturaleza

La convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años e instituciones educativas. La fecha límite para participar es el 29 de agosto, en coincidencia con el Día Nacional del Árbol. Las bases y condiciones completas se encuentran disponibles en el sitio web del Instituto: www.imibio.misiones.gob.ar, en la pestaña “Concurso Literario”.

Iguazú (LaVozDeCataratas) En el marco del “Día Nacional del Árbol”, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) anunció el lanzamiento del concurso literario “Un árbol, una historia”, una propuesta que invita a los misioneros y residentes de la provincia a compartir relatos breves que reflejen la conexión emocional, simbólica y ecológica con los árboles que forman parte del entorno cotidiano.

El certamen tiene como objetivo visibilizar el valor ecosistémico y cultural de los árboles, y propone que cada participante escriba sobre un ejemplar que haya marcado su vida personal, la de su barrio o comunidad. El relato deberá ser inédito, de hasta dos carillas, y podrá ir acompañado de documentación que permita identificar al árbol en cuestión: nombre popular y científico, ubicación, tamaño, edad estimada, entre otros datos relevantes.

La convocatoria se divide en dos categorías General, para personas mayores de 18 años y Educativa, para instituciones de nivel primario y secundario.

Los árboles protagonistas de los relatos seleccionados podrán ser preservados genéticamente en el Banco Genético del IMiBio, un reconocimiento que busca resguardar la riqueza natural y las historias que la atraviesan.

La fecha límite para participar es el 29 de agosto, en coincidencia con el Día Nacional del Árbol. Las bases y condiciones completas se encuentran disponibles en el sitio web del Instituto: www.imibio.misiones.gob.ar, en la pestaña “Concurso Literario”.

Desde el IMiBio destacaron que este tipo de propuestas “nos permiten valorar no solo la biodiversidad, sino también la memoria afectiva que tejemos con la naturaleza, transformando experiencias personales en herramientas de conservación colectiva”.

error: Contenido protegido!