Emigrar se convirtió, en estos últimos tiempos, en una idea que crece cada vez. Aunque, como todo proyecto, hay que tener muchos puntos en mente a la hora de decidir dónde ir y los interrogantes se suman, cómo, qué necesito, qué puedo hacer y cuáles son los requisitos de cada país para migrantes.Misiones se caracteriza por tener un crisol de razas, desde Europa llegaron a Argentina, en otros tiempos, migrantes de distintas nacionalidades y muchas de ellas se instalaron en la tierra colorada. Entre ellas se encuentra la comunidad polaca y por el vínculo sanguíneo con los ancestros de esa nacionalidad existe la posibilidad de tramitar visados e incluso la nacionalidad.
Desde la empresa Mi Pasaporte Polaco, dieron información sobre algunos puntos a tener en cuenta para obtener el visado y respondieron sobre los interrogantes más recurrentes sobre los que son consultados. Indicaron que “se estima que alrededor de medio millón de argentinos son descendientes de polacos, unos 250 mil viven en la provincia de Misiones, pues 1 de cada cuatro personas aproximadamente se considera que tiene ascendencia polaca, una población que se hizo presente en dicho territorio exactamente en el año 1878. Hoy, descendientes de polacos tratan de conservar las más puras costumbres. Otros aspiran a convertirse en ciudadanos polacos en algún momento de su vida y recorrer las tierras de sus ancestros”.
Jonathan Jablonski, titular de la empresa y especialista en ciudadanía polaca explicó que en el caso, por ejemplo de que “mi abuela polaca se casó con mi abuelo argentino en 1948 y tuvo a mi papá en 1956. No sería impedimento legal, una mujer polaca, que se casa con un argentino, no pierde su ciudadanía polaca con el solo hecho de casarse con un argentino, ya que no adquiere automáticamente la ciudadanía del marido al casarse y mantiene su ciudadanía polaca. Después al tener al padre posterior al 19 de enero de 1951 es posible que transmita la ciudadanía aún siendo mujer, no habría ningún problema calificaría para la ciudadanía”, indicó.
En el caso de que el bisabuelo o bisabuela se haya naturalizado argentino “en este caso, hay que dividir por sexo, hay que ver si la bisabuela se naturalizó antes de 1951. Si lo hizo antes de ese año, si tuvo descendencia 18 años antes, es decir si era mayor de edad y demostrando si era casada o no. En el caso del hombre, hay que ver cuándo nació, si fue posterior a 1901, no habría problemas, si fuera antes habría que tener en cuenta algunos detalles como: cuándo nació el hijo y el bisabuelo exactamente y si se naturalizó después de 1951, lo que no sería un impedimento”.
Algunos detalles a tener en cuenta
Si se tiene el acta de nacimiento de la abuela de nacionalidad polaca, por ejemplo, les preguntan si se puede iniciar el trámite de la ciudadanía. Jablonski indicó que “el acta de nacimiento no constituye base legal para el trámite, porque la ciudadanía polaca se transmite por sangre no por lugar de nacimiento. Es requisito indispensable nacer de padres polacos. Es decir que si hay un ciudadano chino que tiene un hijo en Polonia, no sería polaco, seguirá siendo chino, pues mantiene la nacionalidad de sus padres. Entonces son necesarios otros documentos para demostrar que la persona era polaca, más allá del lugar de nacimiento”.
Explicó que entre la documentación válida para el trámite se encuentran el pasaporte polaco con el que inmigraron sus ancestros, la libreta militar polaca (en caso de ser hombre) y otros papeles que explícitamente digan que el titular era ciudadano polaco.
Según explicó el pasaporte polaco permite el acceso a 183 países entre los que figuran Estados Unidos, Australia y todos los que conforman la Unión Europea entre otros. Lo que ofrece la posibilidad de estudiar, trabajar o bien instalarse en esos destinos.
Fuente: Primera Edición