Día del animal : »En Misiones todavía hay sectores que necesitan una protección total»

La selva Misionera es la segunda reserva de biodiversidad más grande del continente americano, se trata de uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, debido a la tala masiva y a la explotación de su fauna. Como parte de las actividades realizadas en conmemoración al día nacional del animal, el doctor Guillermo Gil disertará sobre los problemas de conservación que atraviesa la Fauna Misionera este viernes 29, en el Destacamento Uruzú del Parque provincial urugua-i.

 

el Técnico de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, Guillermo Gil

Iguazú(LaVozdeCataratas)   En Argentina el día del animal se celebra el 29 de abril en conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado que no solo fue presidente de la Sociedad Protectora de Animales, sino también uno de los pioneros en el país en la lucha por los derechos de los animales.

Hasta hace solo unos cien años, la zona de la Selva Misionera se extendía a lo largo de un millón de kilómetros cuadrados de forma ininterrumpida dentro de los países de Brasil, Paraguay y Argentina, pero hoy su superficie se ha reducido a unos 54 mil kilómetros cuadrados, es decir, 20 veces menos superficie de lo que poseía hace cien años. Este ecosistema es altamente amenazado debido a la deforestación y explotación de su fauna y recursos hídricos. Por esto, existen diferentes proyectos de protección de la selva y su fauna.

Consultado por LaVozdeCataratas el Técnico de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, Guillermo Gil explico los principales problemas en la conservación de la fauna misionera.

Fragmentación es causada por la formación de islas o parches de selva por desmonte e incluso por rutas. En los ambientes acuáticos la fragmentación las producen las represas.

Degradación de ambientes terrestres y acuáticos, se da por presencia de especies exóticas (no nativas) invasoras que son predadoras, competidoras y generadoras de cambios físicos en el ambiente. Estas especies exóticas y otras domésticas que ingresan a la selva son trasmisoras de enfermedades que afectan a la fauna silvestre.

 Muerte directa, causada por la cacería, la pesca furtiva, la predación por parte de animales domésticos (perros y gatos) y el atropellamiento en las rutas.

Perdida de ambiente por reemplazo por forestaciones, cultivos industriales y familiares, represas.

Misiones es reconocida a nivel internacional por conservar el último relicto continuo de la Selva Paranaense de toda la región, con un Sistema de Áreas Naturales Protegidas que cuenta con 80 unidades de conservación y alrededor de un millón de hectáreas bajo algún tipo de categoría de manejo o de protección de sus bosques.
Por ley, en se establecen diversas categorías: Parques provinciales, Monumentos naturales, Reservas privadas, Reservas de uso múltiple, Reserva naturales culturales, Parques naturales municipales, Paisajes protegidos y una reserva de biósfera, con un marco jurídico de resguardo de su patrimonio natural.

»A pesar que Misiones tiene un porcentaje alto de áreas protegidas y una implementación relativamente avanzada, todavía hay sectores que necesitan una protección total por los valores únicos de conservación que poseen. Pero el mayor desafío está fuera de las áreas protegidas, con la implementación de corredores, zonas de amortiguación y actividades productivas amigables con el ambiente y restauración de la selva» agregó el Doctor Guillermo Gil.

El ministerio de Ecología, administración de Parques Nacionales, grupo de educadores ambientales constantemente realizan investigaciones, acciones y capacitaciones para continuar con la gestión tanto de áreas protegidas como de las que no lo son, para contribuir a la conservación de flora y fauna de la selva misionera.

»Restauración de la selva, en áreas clave, creando corredores, construyendo pasafaunas y reductores de velocidad en las rutas, especies no comerciales de peces e ideando la conectividad de sus poblaciones a través de las represas, controlando la tala selectiva, zonificando las áreas para ganadería, controlando la caza y pesca furtiva ,estableciendo zonas de veda de pesca en sectores con presencia de especies exclusivas (endémicas) de peces. Concientizando a la población y con planes de manejo sanitario y reproductivo de perros y gatos en las chacras. Son algunas de las formas de contribuir a la conservación, en muchos casos de estas soluciones hay que establecer mecanismos de incentivos o desincentivos a ciertas prácticas, buenas campañas de comunicación y capacitación» finalizó el doctor.

error: Contenido protegido!