Foz de Iguazú: Investigación revela que PNI alberga 89 especies de insectos conocidas como Esperança

Hay 89 especies en cinco subfamilias, revela un artículo publicado en la revista internacional Zootaxa, resultado de una investigación de un biólogo de la Unila.

Conocido por las majestuosas Cataratas del Iguazú, el Parque Nacional Iguazú guarda otros tesoros en sus 1.850 km². Uno de estos tesoros fue revelado en un artículo publicado recientemente en la revista internacional Zootaxa. El Parque es actualmente la unidad de conservación brasileña que alberga el mayor número de especies del insecto conocido como esperanza (familia Tettigoniidae).

Hay 89 especies en cinco subfamilias. El artículo es resultado de una investigación realizada por el biólogo Marcos Fianco, maestro en Biodiversidad Neotropical de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), y refuerza la importancia de preservar el Parque Nacional Iguazú, uno de los pocos sitios de conservación de la Mata Atlántica. .

En su investigación de maestría, Marcos Fianco hizo un inventario de todas las especies de esperanzas que habitan el Parque y grabó el canto de 34 de ellas. De los 89 tipos de esperanza encontrados, al menos ocho son nuevos para la ciencia. Además, se registró por primera vez el sonido de 29 especies previamente desconocidas. El estudio reveló que Paraná es el segundo estado con mayor número de especies de Esperança conocidas, con 94. Antes de la investigación, la ciencia solo reconocía la existencia de 19 especies en el estado. El artículo es coautor de los profesores Neucir Szinwelski (Unioeste) y Luiz Roberto Ribeiro Faria Junior (UNILA), quienes también fueron asesores de Fianco durante su maestría en la UNILA.

Algunas esperanzas encontradas en el Parque Nacional Iguazú llaman más la atención. “Tenemos muchas especies que imitan las hojas, pero uno de los géneros, Typophyllum, tiene un camuflaje fantástico. En este género hay individuos marrones, que parecen hojas secas y deterioradas, e individuos verdes, camuflándose con hojas verdes”, dice Marcos Fianco. El biólogo explicó que este camuflaje es una estrategia de protección. “El depredador no ve esperanza y por eso no se lo come, simplemente porque no puede distinguirlo del entorno en el que se encuentra, que son hojas secas o verdes”, agregó.

Aunque lo más habitual es que los caracoles parezcan hojas, algunos imitan a otros insectos. Scaphura nigra, por ejemplo, imita a las especies de avispas en morfología, coloración y comportamiento. “La esperanza es un animal inofensivo e imita las características de un animal peligroso que tiene un aguijón como forma de protección. Los animales depredadores tienden a no alimentarse porque reconocen, por su morfología, coloración y comportamiento, que esa esperanza sería un insecto peligroso”, explicó.

La característica de camuflaje de estos insectos, esencial para su supervivencia, hace que la investigación de campo con esperanzas sea bastante laboriosa. Para poder realizar el inventario faunístico, Marcos Fianco estuvo casi 40 días en el Parque, entre 2017 y 2019, recogiendo esperanza. Posteriormente, los insectos fueron llevados a los laboratorios de la UNILA, donde el investigador fotografió, analizó su morfología y grabó el canto de esperanza. “Las características acústicas son muy importantes en la comunicación de estos insectos. Los investigadores podemos utilizar estos registros en el área de Taxonomía para la identificación y reconocimiento de especies. Estos registros también los usamos en el área de Ecología, e incluso se pueden usar a escalas mayores, como en el estudio del cambio climático, como el calentamiento global,

La conservación es fundamental para la continuidad de los estudios

El artículo en Zootaxa se publicó en mayo. Coincidentemente, en el mismo mes, los partidarios del Proyecto de Ley que llama a la reapertura de la Estrada do Colono (PL 61/2013) volvieron a presionar para que el texto sea votado en el Senado. Si, por un lado, la carretera conectará las ciudades más rápidamente, por otro lado, alterará por completo áreas de bosque denso en proceso de regeneración. Para los coautores de la investigación, los profesores Luiz Roberto Faria Junior y Neucir Szinwelski, esto podría tener serios impactos en la biodiversidad del parque. “Los caminos aíslan los dos lados previamente conectados. Es posible que algunas especies ya no crucen de un lado a otro y este aislamiento seguramente afectará a varios grupos de animales. Hablando específicamente de insectos, tenemos varias especies, entre ellas las cucarachas que no tienen la capacidad de volar.

Los docentes también dicen que la reapertura de la vía también podría afectar potenciales investigaciones científicas que se puedan desarrollar en el Parque. “Todavía no sabemos cuánto contribuye la esperanza a otros servicios ecosistémicos. Recientemente, se han agregado grillos como dispersores de semillas, ¿no tendríamos esperanzas con ese papel también? Después de todo, son muchas las especies que habitan en las copas de los árboles. Preguntas como estas son siempre parte de nuestra vida diaria y solo pueden responderse preservando el poco bosque nativo que nos queda”, dijo Neucir Szinwelski.

La investigación sobre las esperanzas es la base de estudios en varias áreas del conocimiento

Marcos Fianco completó su maestría en Biodiversidad Neotropical en la UNILA en 2019 y actualmente continúa su investigación sobre esperanzas. En su doctorado en la UFPR, busca comprender las relaciones entre los grupos de esperanza en América Latina y otras partes del mundo. “El objetivo es verificar si los grupos son naturales, es decir, si tienen un ancestro común. Esto se hará a través de estudios moleculares, con material obtenido de los acervos de maestría y doctorado”, explicó. El biólogo se prepara para hacer un programa de intercambio en Europa, con el objetivo de estudiar especies recolectadas en América Latina en el siglo XIX y principios del XX que se encuentran depositadas en museos europeos.

Fianco explicó que estudios como este pueden servir de base para investigaciones en varias áreas del conocimiento. “Para tener una idea, hay investigaciones que trabajan con los mecanismos auditivos de las esperanzas que pueden ser útiles para la comprensión, incluso, del oído humano. Incluso tenemos micrófonos diseñados siguiendo los mecanismos de percepción del sonido de las esperanzas. Sin embargo, para eso es necesario que las especies estudiadas hayan sido identificadas y descritas, que se haya investigado su sonido, y eso depende, inicialmente y en su mayoría, de los inventarios de fauna y del trabajo de los taxónomos”, concluye.

 

 

 

Fuente Portal de la Ciudad

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

SEGUINOS

Pan de la abuela
error: Contenido protegido!