Agricultura Familiar visitó Chacras comprometidas con el Ambiente en Iguazú

Estas productoras llevan más de 15 años trabajando técnicas de cultivos amigables con el medio ambiente y actualmente se encuentran dentro del sistema único de certificación participativa que acompaña y promueve la Ley Provincial N°68 de Fomento a la Produccion Agroecológica.
Iguazú (LaVozDeCataratas) El pasado miércoles 1 de junio, la Ministra de Agricultura Familiar Marta Ferreira, visitó a tres chacras gestionadas por mujeres productoras en las 2000 hectáreas. De esa manera el Ministerio mencionado inició sus actividades del mes de junio.
Con un paquete de actividades con mirada ambiental, teniendo en cuenta que junio es el mes del ambiente, se busca implementar una estrategia integral que permita avanzar en materia de sostenibilidad, promover la agroecología como modelo productivo, e incentivar el consumo responsable y el cuidado del ambiente.
Ejemplo de ello son las chacras de Andreia Capelari, Irma Galeano y María Aurelia Recalde, quienes producen alimentos de manera agroecológica. «Llegamos a la chacra de María Aurelia Recalde, conocida desde los inicios de la feria franca en Iguazú. Ella, con el acompañamiento de su esposo Luis, sigue firme; enamorada de la chacra, de producir sus propios alimentos, de cuidar ese rincón del planeta. Con la generosidad y hospitalidad que le caracteriza, compartimos su mesa y el bori-bori que preparó lo hizo con su propia harina de maíz y su propio queso» mencionó la Ministra Ferreira.
Estas productoras llevan más de 15 años trabajando técnicas de cultivos amigables con el medio ambiente y actualmente se encuentran dentro del sistema único de certificación participativa que acompaña y promueve la Ley Provincial N°68 de Fomento a la Produccion Agroecológica.

Los sistemas de certificación participativa operan a nivel local, certifican a productores y elaboradores según los criterios y normas establecidos internamente para garantizar la calidad, tomando como base la participación activa de todos los actores involucrados; agricultores, consumidores, instituciones locales y sociedad civil. La construcción es a partir de la confianza y el intercambio de conocimientos. Asimismo, el sello distintivo que permite la identificación de los productos agroecológicos es gratuito y permite revalorizar a la producción agroecológica.

«A partir de la Ley de Fomento de Agroecología, se empezó a trabajar en un sistema de certificación de producción agroecológica, donde se evita ocupar venenos químicos o sintéticos y se trabaja en prácticas agroecológicas como la recuperación del suelo, fertilización natural y manejo de plagas» explicó Capelari. 

«En la producción agroecológica nosotros protegemos nuestros productos, nuestro suelo y nuestras plantaciones. Por ejemplo, tenemos que hacer cortinas de árboles para que no nos afecte algún veneno que use nuestro vecino y también trabajamos en conjunto para buscar una salida a la crisis climáticas, como la sequía que estamos viviendo» mencionó.

Continuará durante todo el mes de junio y abarca actividades de concientización, entrega de kits de semillas, plantines de verduras, árboles nativos y reciclado de frascos.
error: Contenido protegido!