Desde el 1° de julio, Misiones implementará la receta digital con código de barras

Desde el próximo lunes Misiones implementará la receta digital con código de barras, según confirmó el subsecretario de Planificación y Logística del Ministerio de Salud Pública de Misiones, el médico Carlos Báez. Según indicó el funcionario “en la provincia ya teníamos receta digital, lo que nos estaba faltando es el código de barras y QR, que a partir del 1 de julio comienza a ser obligatorio”.

Iguazú (LaVozDeCataratas) Báez contó que este lunes, en la reunión con el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, “nos comunicaron que el decreto normativo de la receta digital entra en vigencia el primer día de julio pero se prolonga 180 días su implementación total, con lo cual, van a convivir los dos sistemas por 180 días más, tiempo en que debemos resolver un montón de cuestiones y aristas”.

Recordó que el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA) incluye el Registro Federal de Prestadores y es en ese sistema donde todos las otros sistemas deben articularse para validar la firma del profesional médico. “El siguiente paso que se debe dar en estos próximos días es que todas las aplicaciones y sistemas que están funcionando, tanto privadas como públicas, incluida la Red de Información en Salud Misiones (RISMi) se tienen que registrar para que ellos las autoricen a ser una de las aplicaciones oficiales”.

Báez aseguró que la historia clínica digital y la RISMi “están preparadas para ser usadas en todo el sistema sanitario de la provincia”.

Sobre los hospitales de la provincia, indicó que “todos aquellos que tengan la RISMi van a poder dar la receta digital sin problema”. Sin embargo, no incluye a todos porque hay “hospitales y centros de atención que todavía no tienen la posibilidad de tener la RISMi”. De tal forma, tienen 180 días para avanzar en esto y “estamos analizando un intermedio para que el médico pueda hacerlo desde su teléfono”.

En cuanto a los privados, señaló que PAMI tiene su sistema de receta digital y deberá homologarlo, algo similar sucede con otras obras sociales nacionales y provinciales “que deberán registrarse y veremos quiénes son los que están habilitados o no para funcionar”.

Consultado sobre las dificultades de conectividad aún no resueltas en todas las localidades de la provincia y el impacto negativo que esto puede tener en el acceso a los medicamentos por parte de la población, Báez aseguró que “el problema de conectividad está entrando en la categoría de mito porque, si bien falta cableado y fibra óptica en muchos lugares, incluso en un hospital que no tenga una conexión a fibra óptica o acceso a la RISMi, al menos un celular tienen todos, con acceso a redes sociales y alguna web. Por eso estamos analizando un mecanismo de acceso intermedio, a través del celular con conectividad, sin necesidad que la fibra óptica llegue hasta su casa”.

Explicó que la idea es que el profesional pueda acceder a la RISMi a través del Google de su teléfono, y desde ahí hacer la historia clínica y la receta digital, independientemente de que su hospital o su consultorio tengan o no fibra óptica.

Con un plazo de 180 días para terminar de acondicionar este sistema, consideró que “es probable que terminemos antes, porque estamos más cerca que lejos”.

El paciente puede recibir la receta digital por mail o por whatsapp a través de un documento en formato pdf. La mayoría lleva su celular para mostrar la receta y algunos la imprimen, “lo importante para poder retirar el medicamento es que tenga el código de barra o QR. Esa es la identificación de quién es el paciente, qué cobertura social tiene y quién es el profesional que indicó el medicamento”, indicó el funcionario.

Señaló además que “en la farmacia, al expedir ese fármaco tras la lectura del código QR, automáticamente la receta queda bloqueada y registrada la farmacia, el nombre comercial del producto y quién lo retiró”.

De esta forma, destacó que permitirá “evitar las recetas de colegas que no están habilitados y medicamentos que no existen en el país, porque hay un vademécum”.

Con la receta digital se buscará tener información precisa sobre la “trazabilidad del medicamento y del paciente”, destacó el subsecretario.

 

Fuente Primera Edición

SEGUINOS

error: Contenido protegido!