Iguazú (LaVozDeCataratas) ¿Qué es la Ecología de Rutas? ¿Cómo ayuda a prevenir el atropellamiento de la fauna silvestre? ¿Por qué es importante para una provincia tan biodiversa como Misiones? Las respuestas a estas preguntas, entre otras, son las que Diego, referente nacional en la temática, compartirá con el público durante la charla del martes, que continuará con la modalidad entrevista en vivo iniciada en los encuentros del año pasado.
El Happy Hour Científico Iguazú es un proyecto de comunicación y divulgación de la ciencia, que busca acercar a la comunidad los temas que investigan las y los profesionales que trabajan en Puerto Iguazú, ciudad que tiene un amplio desarrollo en investigación científica y cuyos trabajos poseen una gran relevancia para la sociedad. Está organizado por la ONG CeIBA y cuenta con el apoyo científico del IBS (UNaM-CONICET).
Diego Varela: Es Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA); es profesional adjunto de CONICET en el IBS nodo Iguazú y actual presidente del CeIBA. Entre sus temas de investigación se encuentran la ecología y conservación de mamíferos medianos y grandes; la evaluación de la efectividad de pasafaunas y ecoductos y la aplicación de nuevas tecnologías en el estudio, monitoreo y conservación de la biodiversidad, entre otros. En 2006 propuso la construcción del primer Ecoducto de Misiones y de América Latina e inicia un programa de Ecología de Rutas en Misiones junto con la Dirección Provincial de Vialidad, con el objetivo de promover y monitorear medidas de mitigación ambiental. Actualmente, junto a Fundación Vida Silvestre y Parques Nacionales están evaluando el rol de las alcantarillas como pasos de fauna en el PN Iguazú. También coordina la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada (RAMFA), iniciativa de ciencia ciudadana a nivel nacional.
Foto: Diego Varela