El objetivo inicial es vacunar a los adolescentes de 15 a 19 años. La selección de las áreas endémicas responde a la situación epidemiológica actual y a los criterios de riesgo establecidos por la OPS y CoNaIn. En la temporada 2023/2024, Argentina ha registrado un brote histórico de dengue con 531.617 casos, una incidencia acumulada de 1.129 casos por cada cien mil habitantes.
El dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que también puede transmitir Zika y chikungunya. La transmisión se produce exclusivamente mediante la picadura de mosquitos infectados.
“El Ministerio de Salud de la Nación establecerá recomendaciones para la distribución de dosis, identificando los departamentos más afectados históricamente por la enfermedad y orientando las estrategias de vacunación focalizadas en base a criterios de riesgo: epidemiológicos, geográficos, socioeconómicos y de acceso efectivo a servicios de salud”, indicaron las autoridades nacionales.
La vacuna disponible en Argentina es Qdenga®, del Laboratorio Takeda, autorizada por la ANMAT en 2023. Es una vacuna tetravalente que se administra en dos dosis de 0,5 ml con un intervalo de tres meses, brindando protección contra los cuatro serotipos del dengue. Está destinada a mayores de 4 años que hayan tenido o no la infección, y está contraindicada en embarazadas, mujeres en período de lactancia y pacientes con inmunocompromiso.
En mayo, autoridades nacionales y provinciales establecieron una mesa de trabajo para delinear medidas de atención y abordaje integral, destacando la importancia del control local del vector, la consulta temprana y una estrategia de comunicación preventiva.
En el encuentro de ayer con los representantes del NOA y NEA estuvieron presentes altos funcionarios de las provincias involucradas, así como representantes de la cartera nacional, quienes reafirmaron su compromiso con la implementación efectiva del plan de vacunación.
Fuente Infobae