La tierra está a punto de alcanzar su mayor distancia del Sol

El planeta gira alrededor del Sol en una elipse, en lugar de un círculo. El viernes, el planeta alcanzará el punto más alejado de su estrella conocido como afelio. La Tierra alcanza el afelio cada mes de julio, y este año eso ocurrirá el viernes a la 1:06 a. m., hora del Este.

Iguazú (LaVozDeCataratas) Llegó el invierno en el hemisferio sur, es posible que te sorprenda saber que nuestro planeta se acerca sigilosamente a su máxima distancia del Sol, un fenómeno conocido como afelio.

El afelio de la Tierra se debe a que su órbita no es circular, sino elíptica. Según Kirby Runyon, geólogo del Instituto de Ciencias Planetarias, todos los planetas del sistema solar viajan en círculos alargados alrededor del Sol, en vez de perfectos. Y lo más probable es que lo mismo ocurra con los mundos alrededor de otras estrellas.

La responsabilidad de todas estas órbitas elípticas la tiene la gravedad.

“Todos los planetas tienden a empujarse unos a otros”, alejando sus órbitas de los círculos perfectos, explica Runyon. “Es literalmente una caótica lucha entre pequeñas cantidades de influencia gravitatoria que los planetas ejercen unos sobre otros”.

Júpiter ejerce la mayor influencia porque es el planeta más grande de nuestro sistema solar, añadió.

El grado en que una órbita se desvía de un círculo perfecto se mide por su excentricidad. Cuanto mayor es la excentricidad, más elíptica es la órbita. En el caso de algunos cuerpos del sistema solar, la excentricidad es bastante pronunciada: Marte, con una excentricidad de 0,094, oscila entre unos 207 y 249 millones de kilómetros de distancia del Sol. Plutón, cuya distancia al Sol varía de alrededor de 4500 a 7200 millones de kilómetros, es aún más excéntrico, con 0,244.

En cambio, nuestro planeta solo tiene una excentricidad de 0,017. “La órbita de la Tierra es bastante circular”, afirma Larry Wasserman, astrónomo del Observatorio Lowell de Flagstaff, Arizona. “Si la dibujaras en un papel a escala, probablemente no te darías cuenta de que está ligeramente achatada”.

En el afelio, la distancia de la Tierra al Sol es de unos 152 millones de kilómetros. Seis meses después, a principios de enero, en invierno, la Tierra se encuentra en su punto más cercano al Sol, a 147 millones de kilómetros. Este punto se conoce como perihelio.

Desde nuestra superficie, 5 millones de kilómetros pueden parecer mucho, pero no lo son tanto a escala astronómica. El tamaño del Sol en el cielo parece un 4 por ciento menor en el afelio que en el perihelio, un efecto demasiado pequeño para notarlo sin instrumentos precisos, según Wasserman.

Una idea errónea muy extendida es que la variación de la distancia de la Tierra al Sol es lo que origina las estaciones. Sin embargo, tiene un pequeño impacto: en el afelio recibimos un 7 por ciento menos de luz solar que en el perihelio, lo que genera veranos e inviernos un poco más suaves en el hemisferio norte.

Pero este efecto se ve compensado por la inclinación del eje de la Tierra, lo que significa que en distintos puntos de su órbita los hemisferios se inclinan hacia el Sol o se alejan de él.

En el afelio, que se produce pocas semanas después del solsticio, la mitad norte del planeta se inclina hacia el Sol, lo que origina los días más largos y calurosos del verano, aunque la Tierra se encuentre más lejos. Y en el perihelio de enero, el hemisferio norte se inclina hacia el sol, lo que hace que los días sean más cortos y las temperaturas más frías.

 

Fuente nytimes.com

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

SEGUINOS

error: Contenido protegido!