Población Trans en Iguazú: el 85% de los encuestados sufre violencia y discriminación

Nazarena Fleitas, activista, conocida por su compromiso con los derechos de la diversidad, destacó los esfuerzos realizados para generar espacios de diálogo con las autoridades provinciales y municipales, con el objetivo de lograr una inclusión genuina y efectiva del colectivo trans. "Este relevamiento no solo visibiliza la realidad de la población trans, sino que también es una herramienta fundamental para orientar políticas públicas que verdaderamente respondan a sus necesidades".

Iguazú (LaVozDeCataratas)  Esta mañana, en el salón del ITUREM, la activista Nazarena Fleitas fue la encargada de presentar el Segundo Corte del Informe Permanente de Población Trans, un proyecto esencial para visibilizar la situación de la comunidad trans en Iguazú y en  Misiones. Este informe, que forma parte de un esfuerzo continuo desde 2020, recopila información vital para diseñar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de una de las poblaciones más vulnerables del colectivo LGBTIQ+.Durante el evento, se proyectó el documental de Fundación Huésped y ATTTA Red Nacional, que narra los 12 años de historia de la Ley de Identidad de Género en Argentina, un hito fundamental en la lucha por los derechos de la diversidad sexual en el país. El film fue una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos que aún enfrenta la comunidad trans en términos de inclusión y equidad.

Nazarena Fleitas, conocida por su compromiso con los derechos de la diversidad, destacó los esfuerzos realizados para generar espacios de diálogo con las autoridades provinciales y municipales, con el objetivo de lograr una inclusión genuina y efectiva del colectivo trans. «Este relevamiento no solo visibiliza la realidad de la población trans, sino que también es una herramienta fundamental para orientar políticas públicas que verdaderamente respondan a sus necesidades», expresó Fleitas.

Además, hizo hincapié en la falta de apoyo de las autoridades: «Me siento triste al no ver el acompañamiento necesario. Imagino cómo debe sentirse Darío. En Misiones, tenemos una población trans muy joven que requiere respuestas urgentes, y sin el respaldo de los funcionarios seguiremos viendo una esperanza de vida muy corta. Nosotros también votamos, también formamos parte de la sociedad, y es doloroso ver que no desean conocernos. Estamos en la agenda pública gracias a la visión del ingeniero Rovira, pero necesitamos respuestas concretas, no solo en Posadas, sino también en los municipios», dijo Fleitas

El abordaje de las problemáticas del colectivo LGBTIQ+ en la provincia de Misiones cobró relevancia a partir de 2015, cuando se llevó a cabo la primera «Encuesta sobre Población Trans». Posteriormente, en 2020, el Observatorio de Violencia Familiar y de Género de Misiones implementó el Registro Provincial de Población Trans (RPPT), una iniciativa pionera destinada a recopilar información clave sobre la población trans en toda la provincia, que sirva de base para el diseño de políticas públicas que mejoren su calidad de vida.

El relevamiento, que hasta junio de este año ha encuestado a 166 personas, revela datos alarmantes sobre la realidad de esta comunidad, que sigue siendo una de las más vulnerables dentro del colectivo LGBTIQ+. Según el informe, la edad promedio de las personas encuestadas es de 27 años, con un 62,7% que se encuentra entre los 18 y 29 años, mientras que un 19,9% tiene entre 30 y 39 años.

Iguazú figura cuarto, en número de personas trans encuestadas, precedido por Posadas, Garupá, y Oberá, así como Eldorado y Apóstoles. En cuanto a la identidad de género, el 44,6% de los encuestados se identificó como mujer trans, el 31,9% como varón trans, y el 2,4% como transgénero.

Uno de los aspectos más preocupantes del relevamiento es el acceso a servicios básicos. El 63,2% de las personas encuestadas no posee cobertura de salud, y en el ámbito laboral, el 42,5% declaró no haber percibido ingresos en el último mes. Además, de quienes sí tuvieron ingresos, el 71,6% no cuenta con aportes jubilatorios, siendo el trabajo sexual una de las actividades más frecuentes entre las personas trans encuestadas.

En cuanto a la violencia y discriminación, el 85,5% de las personas trans conoce la Ley de Identidad de Género, y el 45,8% ha rectificado su DNI. Sin embargo, el 24,7% de las encuestadas reportó haber sido detenida por alguna fuerza de seguridad debido a su identidad de género. El ámbito educativo y los centros de salud también figuran entre los principales espacios donde se sufre discriminación, pero lo más alarmante es que el 76,1% de las personas trans nunca ha realizado una denuncia por discriminación. De aquellas que sí lo hicieron, el 40% manifestó haber sufrido discriminación durante el proceso de denuncia.

Este relevamiento ofrece una radiografía indispensable para entender las problemáticas que enfrenta la población trans en Misiones, y pone de manifiesto la urgencia de seguir trabajando en políticas públicas inclusivas y equitativas que garanticen derechos y mejores condiciones de vida para esta comunidad históricamente marginada.

error: Contenido protegido!