Iguazú (LaVozDeCataratas) En el Día Mundial de la Salud, que se conmemora este 7 de abril, es prioritario el abordaje de aquellas enfermedades que tienen mayor impacto en el bienestar de la población y en la economía de los países. En ese contexto, el cáncer de pulmón constituye un tema central en la agenda. No sólo porque es el tumor que más muertes provoca en la Argentina, sino porque a pesar de las campañas que buscan promover la prevención y difundir información para generar conciencia, pocas veces se logra diagnosticarlo en las primeras etapas de su desarrollo, cuando las chances de controlarlo y hasta curarlo son más altas.
«La mayoría de los pacientes llega al consultorio en estadios avanzados de la enfermedad. Esto se debe a que este tumor suele ser asintomático en sus primeras fases, y los síntomas recién aparecen cuando ya está avanzado», explica el médico especialista en neumonología José Luis Morero (MN 52120), jefe de la sección Neumonología y Coordinador del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Pulmón del Instituto Alexander Fleming (IAF).
El experto detalla que entre el 30% y el 40% de los pacientes son diagnosticados en estadio IV (metastásico), cuando el cáncer ya se diseminó a otros órganos. Otro 30% aproximadamente llega en estadio III, donde el tumor invadió ganglios linfáticos o estructuras cercanas. En tanto, el menor porcentaje de los casos es diagnosticado en sus etapas iniciales, generalmente por hallazgos incidentales en estudios de imágenes.
«Estas cifras muestran que la detección temprana del cáncer de pulmón aún es muy limitada. Esto se atribuye a factores como la falta de información, ausencia de políticas preventivas y escasez de programas de detección precoz«, agrega el doctor José Luis Morero. A esto se suma que las señales de alerta de esta patología (principalmente tos, dificultad para respirar, pérdida de peso, dolor torácico) suelen confundirse con otras enfermedades respiratorias.
«Es la principal causa de muerte por cáncer en Argentina en hombres y la segunda en mujeres. Si bien es más frecuente en hombres, su incidencia ha aumentado en todo el mundo en mujeres, por un lado asociado al aumento de la incidencia de tabaquismo y también a causas no dilucidadas», plantea el doctor Claudio Martin (MN 82958), jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming. El mayor incremento en la población femenina en nuestro país se dio entre 2002 y 2015, con una suba media del 2% anual, mientras que en los últimos años la tendencia parece empezar a revertirse lentamente.
El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo, a tal punto que está asociado al 90% de los casos diagnosticados. Además, factores ocupacionales como la exposición al asbesto y a humos industriales, así como antecedentes de enfermedades pulmonares crónicas, incrementan la susceptibilidad a esta patología oncológica.
«En los no fumadores se ha asociado el cáncer de pulmón al radón. Es un gas inerte presente en la corteza terrestre, que es incoloro e inodoro y puede acumularse especialmente en sótanos. No existen en Argentina mediciones exhaustivas de su presencia. Una conducta preventiva es tener los domicilios y ámbitos laborales ventilados. La polución ambiental también es considerada un factor que aumenta la incidencia del cáncer pulmonar», agrega el doctor Martín.
Inés Peralta Ramos
[email protected]