Iguazú (LaVozDeCataratas) La investigación fue impulsada desde el Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico (OBBA), con participación de equipos del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET-UNaM). Se centró en áreas donde se alternan plantaciones de pino y eucalipto con remanentes del Bosque Atlántico, poniendo el foco en los corredores que las empresas deben preservar por ley.
Los resultados mostraron que estos corredores no sólo permiten el desplazamiento de fauna entre fragmentos de bosque, sino que también funcionan como hábitats en sí mismos. La riqueza de especies registrada en ellos fue similar a la de los bosques continuos, con una similitud de entre el 68 y el 83 por ciento, muy por encima de lo observado en las plantaciones.
El trabajo nació a partir de un servicio técnico para una empresa. Fue una colaboración que permitió generar información útil para planificar un desarrollo productivo que también contemple la conservación.
El relevamiento se llevó a cabo entre 2021 y 2022, utilizando métodos de monitoreo pasivo como grabadores acústicos y cámaras trampa, instalados en distintos tipos de hábitat. Gracias al equipamiento del OBBA, se lograron cubrir grandes extensiones de territorio, algo poco frecuente en este tipo de estudios.
Los investigadores destacaron que los corredores evaluados tenían un ancho promedio de 226 metros, lo que podría ser clave para su funcionalidad al incluir zonas de borde e interior. También se observó que varias especies sensibles, tanto de aves como de mamíferos, usan estos corredores como refugios o rutas de conexión entre áreas protegidas.
“El siguiente paso será evaluar cómo influye el ancho del corredor en el uso que le da la fauna, y cuál es el aporte de los bosques bajo protección privada”, explicó Diego Varela, coautor del estudio y coordinador del OBBA.
Por su parte, el investigador Gustavo Zurita remarcó que estos hallazgos son una oportunidad para el sector forestal de Misiones: “Pueden contribuir a mejorar la sustentabilidad ambiental de sus operaciones, algo cada vez más valorado en los mercados globales”.
Aunque Misiones cuenta con uno de los sistemas de áreas protegidas más importantes del país, los científicos alertaron que la conservación de su biodiversidad también depende del manejo adecuado en zonas productivas. Este estudio aporta evidencia clave para orientar políticas de conservación a escala de paisaje.