Iguazú (LaVozDeCataratas) En el marco del Día Mundial de la Diversidad Biológica y la Semana de la Biodiversidad, se llevó a cabo el conversatorio “Biodiversidad y Sociedad”, organizado por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio). La jornada reunió a autoridades provinciales y municipales, referentes científicos, actores sociales y ciudadanos comprometidos con la conservación, en un espacio de reflexión colectiva sobre la riqueza natural de la provincia.
Durante el encuentro, se compartieron datos reveladores sobre el patrimonio biológico misionero, destacando el avance en la elaboración del primer Inventario de la Biodiversidad Misionera, una tarea conjunta con más de 70 investigadores de toda la provincia.
“El año pasado, para esta misma fecha, nos propusimos un desafío: ponerle un número a nuestra biodiversidad. Saber cuántas especies habitan nuestra provincia para entender con quiénes convivimos”, expresó Emmanuel Grassi, desde el IMiBio. “Porque esa es la clave: aprender a convivir con las especies que comparten este territorio con nosotros”, agregó.
Los números impresionan. Misiones alberga más de 574 especies de aves, muchas de ellas emblemáticas del turismo de naturaleza. A esto se suman más de 100 especies de reptiles, 170 especies de anfibios —muchos de ellos endémicos— y más de 6.000 especies de invertebrados registradas, de las cuales más de 5.000 son insectos. El potencial real, sin embargo, podría superar las 25.000 especies.
También se registran más de 1.200 especies de hongos y una gran cantidad de bacterias que cumplen funciones vitales en los ecosistemas: regeneran suelos, reciclan materia orgánica y sostienen la vida desde lo invisible.
Más allá de las cifras, el evento hizo hincapié en el valor simbólico y social de esta biodiversidad. Misiones ha declarado Monumento Natural Provincial a 11 especies de aves, 8 mamíferos, 7 anfibios, 13 especies de plantas vasculares (incluidas palmeras únicas del sur), 2 orquídeas y hasta un cactus de Apóstoles, cuya protección fue posible gracias a la acción comunitaria. Recientemente se sumó también la graviña, como símbolo de la flora misionera.
“Hay una frase que solemos repetir en el ámbito científico: Hay que conocer para conservar. Pero quizás no haga falta conocerlo todo para respetarlo. Saber que convivimos con estas miles de especies debería ser razón suficiente para protegerlas”, reflexionaron desde el IMiBio.
Por su parte, el Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, remarcó la necesidad de un cambio cultural profundo:
“Los misioneros debemos pasar de un paradigma antropocentrista a uno biocentrista. Poseemos el 52% de la biodiversidad del país. Seamos misioneros comprometidos con nuestra riqueza natural”.